
BIO
Si existen las formas de presentarse, uno se diría cantora o traductora de los sonidos que nos rodean, porque para mi pueblo las definiciones no son estáticas. Para uno presentarse, debiera describir su tuwun (orígen) y entonces uno hablaría de sus ancestros y las tierras que habitaban. Ahí empieza el núcleo de quien es uno: es un nosotros, un largo pasado y más largo futuro¨.
Soy cantora, soy música mapuche y compongo cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). Realizo mis composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenezco. En esta otra forma de decir que complementa al habla, canto a las mujeres, a las abuelas y al territorio mapuche, que seguimos habitando.
Edité cuatro álbumes: ¨Kisulelaiñ - No estamos solas¨ (2015), ¨Amulepe taiñ purrun - Que siga nuestro baile¨ (2016), ¨Mankewenüy - Amiga del cóndor¨ (2018) y ¨Futrakecheyem zomo - Ancestras¨ (2021), a través del sello argentino Club del Disco.
En el primero de mis álbumes, desarrollo 12 canciones sobre el conocimiento mapuche y su fortaleza. El segundo trabajo está dedicado a la resistencia que el pueblo mapuche sostiene para la defensa de la vida. El tercer disco es un homenaje al lonko Mankewenüy que viviera en 1790 a orillas del Nahuel Huapi. Este material es una contribución artístico-política de 13 cantos para demostrar la preexistencia del pueblo mapuche a la conformación de los Estados. El trabajo más reciente canta a las ancestras en 9 obras que refiere a todo lo que nace y renace.
Soy licenciada en Folklore y doctoranda en Antropología y busco poner el canto en muchos contextos. Enseño, busco e investigo. En las giras por otros países, aprovecho para investigar el patrimonio que quitaron a mi pueblo y que es parte de museos o colecciones privadas. Milito la restitución sonora. Entiendo que no solo tienen validez las recuperaciones territoriales tangibles, sino también las intangibles, a la que se ignoró luego del silenciamiento al que mi pueblo fue obligado 150 años atrás, cuyas consecuencias persisten.
Soy una agradecida de la música. Recorro constantemente ciudades de la Patagonia y resto de la Argentina. Tuve oportunidad de brindar conciertos en Alemania (Jena, Berlín, Bonn, Heidenheim y Köln), España (Barcelona) y Holanda. También participé de festivales en Cuba, Perú (Lima y Cusco), Chile (Temuco, Valdivia, Coyhaique, Manquemapu) y Estados Unidos (Nueva York).
En el ámbito audiovisual, aporté música original para las microficciones ¨Mapuzungun – el habla de la tierra¨ que fueran proyectadas en Canal Encuentro. Compuse la música original para el documental ¨Pupila de mujer¨, ganadora del DOCTV en 2012 y Mankewenüy. En 2023 compuse las bandas sonoras de ¨Cuentos de la tierra¨ (Nisenson, INCAA) y ¨Wampo¨ (Manzanares, Renacer).
Me gusta dar a mis cantos un sentido poético audiovisual, junto a los realizadores María Manzanares y Bruno Osorio. El videoclip ¨Pire-Nieve¨ fue seleccionado por el Film Festival Mother Tongue en el National Museum of American Indian, de Washington en 2020. Un año antes, el mismo trabajo participó del Cinema Showcase del Smithsonian Museum en New York. Este año SIN COMBATE , primer premio video Clip FAB participó en Hemispheric Institute.
El videoclip ¨Mapu Kimun¨ obtuvo el Primer Premio en el Festival Audiovisual Bariloche en 2015. En la actualidad presentamos un documental que toma al tercer disco como punto de partida. El proyecto ganó el Premio Película en Construcción en el FAB y tiene apoyo del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCAA). Sobre el mismo disco, realicé una charla TEDX en la que resumí la historia de Mankewenüy.
Gané la Beca Bicentenario (2016) que otorgó el Fondo Nacional de las Artes para el desarrollo de los 12 cantos que integran mi álbum ¨Mankewenüy¨. He recibido esta beca en 8 oportunidades, este 2023 estrenaré cantos realizados con sonoridades mapuche al aire libre, como es libre y necesaria la música.
El tema ¨Choique¨ que integra mi álbum ¨Amulepe taiñ purrun¨, en coautoría con Andi Grimsdicht, ganó el concurso ¨La música y los territorios¨, que organizaran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU - 2016).
También realizo curadurías, musicalizaciones, colaboraciones y participaciones en proyectos multidisciplinares con objeto de visiilizar el ül/canto mapuche. Construyo instrumentos propios. Con la intención de contribuir al logro de la autonomía musical edité el libro ¨Instrumentos de barro – tierra que canta¨ (2012), en conjunto con Julieta Medina.
Como siempre me interesaron las expresiones musicales de las mujeres, dirigí la película documental ¨Cantos de la memoria – Cantos con sentido¨, sobre la tradición de las cantoras de cordillera del norte neuquino. El trabajo fue considerado Mejor Documental Antropológico por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009.
En 2021 tuve la alegría de presentar un espectáculo que priorizó la palabra de mi pueblo en el CCK , junto a las poetas mapuche Liliana Ancalao, Vivi Ayilef y Vanesa Llancaqueo. Ese mismo año, presenté un espectáculo para las infancias. Junto a Estefania Cajeau desarrollamos el podcast y concierto TERRITORIOS DEL CANTO que congregó a muchas de las cantoras indígenas de Argentina. El concierto estuvo dentro del prestigioso ciclo anual del CCK Nosotras movemos al mundo en homenaje al mes de la Mujer Trabajadora 2023.
Junto a la artista plástica Alicia Pez, recibimos la Primera Mención en el Concurso de Literatura Infantil Ilustrada (Editora Municipal Bariloche - 2019) por el cuento/canto ¨Ufiza – Oveja¨. El mismo, fue tambien Primer Premio en Literatura Infantil (2020) otorgado por el Fondo Editorial Rionegrino y es mi primer libro para infancias mapuche distribuido en escuelas y bibliotecas. No se trata de un cuento, sino de un canto. Siempre se trata de cantos…
BIOGRAPHY
“If there are ways to introduce myself, I would say I’m a singer” says Mariluán “or a translator of the sounds that surround us, because according to my people, definitions are not static. In order for one to introduce oneself, one should describe his or her tuwun (origin) and therefore one should talk about his or her ancestors, and the lands they inhabited. That’s the core of one’s identity: it is an ‘us’, a long past and a longer future.”
Anahí Rayén Mariluán’s lyrics are characterized by being written mostly in mapuzungun tongue, the language of Mapuche people. Along with guitarist Leopoldo Caracoche and the tecladist Natalia Cabello as well as other musicians from the Patagonian region of Argentina, Anahí uses traditional Mapuche music as a source as to approach to a contemporary sound, while combining Mapuche instruments with atmospheres from different roots.
Her first solo album, released in 2015, is named Kisulelaiñ, which means “we are not alone”. The title makes reference to the women of the people and the deepest aspects of Mapuche’s worldview. Her second album, released the following year, is titled Amulepe taiñ purrun, by which the musician expresses: let our dance go on!
Before starting her soloist career, Anahí released two other albums along with her former group project Tamborelá which stands for “drums in female hands”. Ther first album was called Tambor+Ella, 2005 (Drum+Her), while the second one was named Mujeres al pié de la Cordillera, 2009.
Mariluán also directed the documentary Cantos de la memoria, cantos con sentido (Chants with memory, chants with meaning), released in 2008. This documentary shows the tradition of the female singers that live in the north of Neuquén, an Argentinian province, where a fragment of Andes mountain chain is located. The documentary has been awarded by the National Association of Documentary Makers as the best anthropologic documentary, in 2009.
In partnership with Julieta Medina, a ceramist, she published a book+CD called Instrumentos de barro, tierra que canta (clay instruments, soil that sings), which is about the autonomous hand making of instruments made of clay.
Her music video Mapukimun obtained the first prize at the Audiovisual Festival of Bariloche (FAB, 2015). The video was directed by María Manzanares and Bruno Osorio, who also directed the video YATESH, whose music was composed by Mariluán as well.
She has been touring around Germany, Peru, Holanda, España, EE UU and Chile, as well as Patagonian cities, giving frequent concerts.
Currently, Anahí is focused on the composition of music with Mapuche roots, ethnicity to which she belongs. Already having two albums, produced in a very short period of time (2015 and 2016), she’s preparing to release a third one.
Traducción Guadalupe Moyano.
LEBENSLAUF
Anahí Mariluan hat einen Studienabschluss im Fach Indigene Populärkultur und ist Komponistin und Sängerin der Mapuche. Zu ihrer Musik schreibt sie Texte in Mapuzungun, der Sprache der Mapuche.
Kisulelaiñ, der Titel ihrer ersten Solo-Veröffentlichung, bedeutet „Wir (Frauen) sind nicht allein“. Mit diesem Titel bezieht Anahí sich auf die Frauen ihres Volkes und auf die lange Tradition der Kosmogonie der Mapuche. Auf ihrer zweiten Platte, Amulepe taiñ purrun (2016), sagt die Sängerin: Unser Tanz geht weiter!
Bereits vor ihrer Solokarriere hat Anahí Mariluan Platten mit ihrem Projekt Tamborelá – Trommeln in den Händen von Frauen veröffentlicht (Tambor + Ella, 2005, sowie Mujeres al pie de la cordillera, 2009).
Sie hat außerdem den Dokumentarfilm Gesänge der Erinnerung – Gesänge mit Sinn (2008) produziert, in dem es um die Geschichte der Sängerinnen der Kordilleren im Norden von Neuquén geht (und der 2009 als bester anthropologischer Dokumentarfilm von der Asociación Nacional de Documentalistas ausgezeichnet wurde). Gemeinsam mit Julieta Medina hat sie zudem eine CD mit Begleitbuch unter dem Titel Instrumente aus Lehm: Singende Erde veröffentlicht, auf der es um unabhängig produzierte Instrumente aus Ton geht.
Zur Zeit vertieft sie ihre Auseinandersetzung mit der musikalischen Tradition des Volks der Mapuche, zu dem sie selbst gehört. Nach zwei in Rekordzeit produzierten Platten bereitet sie die Veröffentlichung einer weiteren vor: Mankewenüy (Freundin des Condor). Als Vertonerin hat man ihr die Originalmusik der Kurzerzählungen Mapuzungum (2105 –Canal Encuentro–Pulafkenche) und Pupila de mujer (Gewinnerin des DOCTV 2012) anvertraut und sie an der Dokumentarfilmreihe Cantos de la Memoria beteiligt.
Ihr Musikvideo MapuKimun, unter der Regie von María Manzanares und Bruno Osorio (die schon für ihr Video YATESH verantwortlich zeichneten), hat beim Festival Audiovisual FAB 2015 den ersten Preis gewonnen.
Zur Zeit widmet sie sich der Arbeit an einem Dokumentarfilm mit dem Titel Mankewenüy, in dem sie sich erneut mit der wechselhaften Musikgeschichte des Volks der Mapuche auseinandersetzt: https://vimeo.com/234318777.
2018 ist sie durch Deutschland, Peru, EEUU, Holanda, España und Chile getourt und regelmäßig auf Festivals in Argentinien, besonders in Patagonien, zu Gast gewesen.